LA COMUNICACIÓN, BASE FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR BUENOS RESULTADOS EN EL EQUIPO FEMENINO DE VOLEIBOL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO.
Por: Luis Eduardo Zapata
Orrego
Licenciatura en Educación Física
Universidad de Antioquia
En el
voleibol, igual que en todos los deportes la comunicación ha de ser asertiva,
además de aquella que debe haber entre el entrenador y sus deportistas, también
y no menos importante debe ser entre las deportistas.
Durante
su entrenamiento y durante la competencia existe entre ellas una comunicación
verbal y una comunicación gestual y una comunicación visual.
Se
desarrolla en este un recuento de cómo la comunicación entre los protagonistas
del equipo (entrenador – jugadoras)interviene en el buen desarrollo de las actividades; esto, para observar cuán importante es la
comunicación para adquirir un buen resultado.
La comunicación debe cumplir funciones informativas,
regulativas y afectivas. Según Julio Cesar González una comunicación adecuada
“…favorece el buen desenvolvimiento de los grupos, el logro de sus propósitos y
el crecimiento espiritual de sus integrantes” (citado por Cárdenas, 2005).
Todo comunica hasta el silencio, como se ha dicho se da una comunicación verbal, que se da en la palabra que es el principal medio, y no verbal que se presenta en los movimientos corporales, características físicas, expresiones faciales, comunicación visual, comunicación táctil, paralenguaje, espacio.
Todo comunica hasta el silencio, como se ha dicho se da una comunicación verbal, que se da en la palabra que es el principal medio, y no verbal que se presenta en los movimientos corporales, características físicas, expresiones faciales, comunicación visual, comunicación táctil, paralenguaje, espacio.
Para
tener en cuenta: el área de la cancha es de 18mx9m, es decir que a cada equipo
le corresponde un área e 81m2, que, dividiéndolo por cada jugador, les
corresponde 13,5m2 a cada uno; al observar esta dimensión se cree que es
pequeña, pero en realidad y a raíz de la complejidad del juego y las maniobras
que éste exige se convierte en un área difícil de cubrir ya que en él se
suscitan jugadas muy rápidas.
En el entrenamiento:
En el
entrenamiento comienza aquel primer contacto entre entrenador - deportistas, momento crucial, porque es allí
donde se alcanza a percibir la confianza y el profesionalismo que debe
reflejarse en cada uno, el interés debe ser mutuo, el objetivo uno solo: buenos
resultados.
Al
empezar, el entrenador invita a todas a escuchar sus indicaciones, las que le
permitirán a ellas desarrollar sus capacidades cognitivas, motrices, gestuales y
de orientación, también la capacidad de comunicarse en el terreno de juego
tanto verbalmente como por medio de señas.
En el
entrenamiento se plantean sistemas de juego, ubicación de las jugadoras, quien
recibe un saque, hacia donde se envía el balón, quien realiza el primer saque,
quien va al bloqueo. Se considera que la comunicación ha de ser constante y eficaz
entre los actores como factor importante para la consecución exitosa del
objetivo propuesto.
En la competencia:
Si bien
durante el entrenamiento se realiza un planteamiento de juego y se insiste en
la comunicación permanente, en la competencia es el momento en el que se
demuestra aquella buena conexión y la capacidad perceptiva de cada integrante,
de tal manera que se realice todo lo planeado.
Estar
concentradas durante el juego, pues aquí intervienen nuevos actores con los
cuales también debe haber una comunicación; en este caso se habla del o de los
árbitros, el equipo contrario y el público asistente.
Escuchar
el silbato, observar la ubicación del equipo rival, los cantos o voces de ánimo
del público, pero más tener en cuenta la ubicación del propio equipo y usar y
saber interpretar las señas y los gestos de cada uno. El entrenador ejerce un
papel fundamental desde la línea, dando indicaciones, tales como dónde debe
ubicar el balón, qué acción realizar al momento del ataque (remate o toque),
pues el entrenador posee una gran visión y panorama de la ubicación de ambos
equipos y con la buena escucha e interpretación de las jugadoras se anotarán lo
puntos para ganar el encuentro.
Las
jugadoras entre sí, también se apoyan al “cantar” los balones que van fuera
para que su compañera se abstenga de continuar la jugada, en un balón dividido
una de ellas pide el balón para continuar la jugada, llevar la cuenta de los
golpes al balón (3), ir al bloqueo, la rematadora se proyecta para que su
levantadora le levante o le coloque una buena bola para rematar.
Ejemplo, situación de juego:
El equipo
rival realiza saque, balón a zona zaguero, recibe el líbero la cual ejecuta una
buena defensa y envía el balón a la levantadora, ésta a su vez levanta el balón
a su rematadora central, la cual se eleva para rematar, en la línea de juego el
entrenador dice a dura voz: ¡Toque!, la rematadora escucha y obedece aquella voz,
realiza el toque y anota el punto para su equipo.
Tenemos
entonces, que toda comunicación es necesaria e indispensable para el progreso
personal y de equipo, para la mejora diaria de la interrelación y el trabajo en
equipo. Esa comunicación, como se dijo antes debe ser constante para poder
alcanzar cada objetivo propuesto tanto en el entrenamiento como en la
competencia.
Comentarios
Publicar un comentario